lunes, 11 de julio de 2016

El cobre y todos los bienes nacionales para Chile


El día de la dignidad nacional

El 11 de julio se conmemora el día de la Dignidad Nacional, debido a que ese día en 1971 se nacionalizo el cobre chileno, la principal riqueza del país, que hasta entonces estaba en manos de empresas norteamericanas. El cobre volvió a ser chileno y con él se pudo garantizar una serie de derechos sociales. Ni siquiera la dictadura se atrevió a privatizarlo, pero en 1992, la Concertación y la derecha acordaron que Codelco traspasara GRATIS a empresas extranjeras yacimientos aun no explotados. En 1990 Codelco producía cerca del 90% del cobre en Chile. En 2010, Codelco solo producía el 30%... el 70% restante nuevamente en manos extranjeras, prácticamente en las mismas condiciones que antes.

Es importante recuperar y renacionalizar nuestros recursos naturales:

El cobre en manos de las mineras extranjeras; El agua en manos de las mineras y las eléctricas; El mar y sus peces en manos de 7 familias; El suelo en manos de los especuladores inmobiliarios… Pero lo recursos naturales son de todos nosotros, son BIENES COMUNES, y a través de la acción del Estado, podrían garantizarla previsión de calidad de los DERECHOS SOCIALES de todo el pueblo chileno: El derecho a la Educación; El derecho a la Salud y también, el derecho a la Vivienda. Los terrenos, los suelos, también son un recurso natural, y específicamente los suelos urbanos se encuentran totalmente en manos privadas, las más de las veces no para darles un uso productivo o habitacional, sino solo para especular (comprar barato, vender caro) Si los suelos recuperaran su condición de bienes Comunes, administrados por el Estado, los pobres no tendríamos necesidad de pelear por ellos, ni seriamos expulsados fuera de la ciudad. Tampoco tendríamos que ahorrar tanto dinero para obtener nuestras viviendas y el estado podría destinar a un mejor uso los miles de millones que anualmente paga a los especuladores inmobiliarios. Por eso es importante luchar por nuestro terreno y nuestras viviendas, pero al mismo tiempo, debemos reclamar el derecho de suelo, ya que nuestros hijos en el futuro también necesitaran de un lugar donde vivir y esa lucha hay que empezar a darla ahora.

Si solo nuestros minerales fuesen recuperados de las garras de las grandes transnacionales mineras, ya podríamos asegurar no solo vivienda, sino que también salud y educación gratuita y de calidad para todo el pueblo; si el suelo urbano fuese de todos y no monopolio de las grandes constructoras e inmobiliarias, podríamos usar esos espacios para el bien común y no para el lucro de unos cuantos.

Nosotros nos encontramos actualmente enfrentados al incumplimiento de acuerdos con respecto a los tiempos de concreción de nuestro proyecto de vivienda “La Maestranza de San Eugenio”, debido a que, durante la última semana, las autoridades de gobierno del área vivienda han puesto, en primer lugar, plazos excesivamente largos para la realización del cambio de uso de suelo que permite la construcción en el terreno (Art. N°50), y en segundo lugar, aumentaron un 300% los tiempos de programación para el desarrollo de las especialidades constructivas, a cargo de profesionales de SERVIU RM, pasando de un mes (comprometido por ellos mismos) a 4 meses sin ningún tipo de justificación. Es por esto que hemos decidido volver a movilizarnos este 11 de julio, para exigir que Serviu RM actúe con responsabilidad y profesionalismo, respete su propia palabra y deje de aplicar criterios políticos encubriéndolos como requerimientos técnicos. Las autoridades que momentáneamente y con dificultades se encuentran hoy en el gobierno, deben entender que nosotros NO somos sus “usuarios”. Menos “stock” o “flujos”. Somos pobladoras y pobladores, trabajadores, sujetos de derechos. ¡Y así como hoy reivindicamos el derecho a recuperar nuestros bienes comunes, también exigimos con fuerza nuestro DERECHO A UNA VIVIENDA y VIDA DIGNA!

Durante décadas los gobernantes se han esforzado en hacer que las luchas de nuestro pueblo recorran caminos diferentes, hoy entendemos como necesidad imperiosa el ser capaces de estrechar lazos con todas y todos los actores sociales que al igual que nosotros se esfuerzan por conquistar sus derechos. Es con unidad, lucha y organización que le daremos cada vez más fuerza a nuestras batallas: a la de la vivienda digna, de la educación, salud gratuita y de calidad, y en esta ocasión a la de la recuperación de los recursos naturales que nos pertenecen.

Es por esto que en este 11 de julio, el Movimiento de Pobladores Ukamau, sumamos nuestras demandas como allegados y sin casa, a esta demanda general que ya comienza a ser de discusión de cada día en nuestras familias y poblaciones.

¡Porque el pueblo necesita vivienda y suelos, porque necesitamos de nuestros mares, ríos, lagos, minerales, aire y tierra para asegurar nuestros derechos y un desarrollo armónico y respetuoso con las comunidades y el medioambiente, los pobladores estamos en la calle!!!

No más trabas a las familias pobres para acceder a una vivienda.

Por el derecho a la vivienda, al suelo, el barrio y la ciudad.

El cobre y los recursos naturales para Chile.


Movimiento de Pobladores Ukamau
11 de julio del 2016

sábado, 21 de mayo de 2016

No permitiremos que un puñado de miserables empañen el proyecto de los trabajadores y los pobres de la ciudad y el campo.



Como Movimiento de Pobladores Ukamau, condenamos absolutamente el incendio que terminó con la vida del trabajador Eduardo Lara Tapia.

Eduardo Lara Tapia a sus 71 años de edad ejercía como auxiliar de aseo de la Corporación Municipal de Valparaíso desde hace más de 20 años. Su situación es reflejo de la peor cara del modelo neoliberal, comprendiendo que con su avanzada edad cuidaba de una oficina municipal durante un día feriado. Precisamente frente a dicha realidad hoy nos manifestamos cientos de organizaciones sociales declarando mayores cuotas de dignidad y soberanía para nuestro pueblo, en el marco de la Cuenta Pública de Bachelet.

Nuestras formas y métodos de lucha no excluyen las manifestaciones enérgicas, las protestas callejeras y la autodefensa frente a la represión policial, que han sido medios justos y necesarios para hacernos escuchar y luchar por nuestros derechos como movimiento de pobladores. Pero siempre, SIEMPRE, hemos rechazado la violencia autoreferente de sectores muy minoritarios y desclasados, que incapaces de luchar por cambios de fondo junto a las mayorías de este país, creen combatir el sistema atacando indiscriminadamente todo tipo de locales comerciales, kioskos, letreros, señalética vial, mobiliario urbano y semáforos.   

No permitiremos que un puñado de miserables empañen el proyecto de los trabajadores y los pobres de la ciudad y el campo. 

Cada una de las pobladoras de nuestro movimiento, cada uno de los pobladores, de las y los jóvenes que hacen parte de este sueño, han tenido el tremendo valor de salir a la calle y enfrentar cara a cara la represión del Estado. También lo han hecho los estudiantes, los trabajadores, los pescadores artesanales, en luchas que cuestionan verdaderamente los pilares del sistema.

Esta cobarde minoría, sin dar cara y sin medir consecuencias, alentada y protegida por las fuerzas Policiales, atentan contra la vida y seguridad de cientos de manifestantes, así como la integridad de las y los trabajadores y ciudadanos que simplemente transitaban por el centro de Valparaíso. 

Una miserable minoría proveniente en su mayoría de sectores medios que, en muchas ocasiones, son la primera generación familiar que sale de la pobreza trabajadora, y que se siente aterrada de volver ahí. 

La misma miserable minoría que pretende reemplazar la acción de los trabajadores y el pueblo, con sus cobardes acciones y que incapaces de enfrentar de frente al Estado o a los dueños del capital, del poder y la riqueza en su propio territorio, se protegen al interior de las acciones que la organización popular con esfuerzo y constancia logran levantar. 

La misma miserable minoría que pretende una y otra vez, “enseñarnos”, “corregirnos”, darnos clases acerca de cómo debemos hablar, qué debemos comer, de qué nos podemos reír y hasta cómo debemos escribir. 

Las acciones de esta miserable minoría son perjudiciales para nuestro pueblo, y son funcionales para la represión, deslegitimando a las organización de los trabajadores y el pueblo que se convocan para luchar por sus derechos. 

Hemos tardado en reaccionar y hemos pagado un precio altísimo, la vida de uno de los nuestros, de uno de NUESTRA clase. Sabremos tomar las medidas necesarias para que en las movilizaciones en que participamos como movimiento esto no se vuelva a repetir. Rechazamos asimismo cualquier intento de utilización de esta tragedia, por parte de sectores políticos bajo cuyos gobiernos se ha reprimido y asesinado trabajadores, estudiantes, Mapuche, pobladores...

La movilización social es y será la herramienta legítima que han impulsado los pueblos en Chile frente a una crisis que no da para más. El gobierno se debe hacer responsable por generar las condiciones que posibilitan situaciones como de la que hoy fuimos testigos, puesto que continuar negando derechos y privatizando la vida solo traerá más violencia a un país que ya se cansó de esperar. 

No queremos más Diego Guzmán, nelson Quichillao, Exequiel Bolvarán,  Eduardo Lara. 

Justicia para todos ellos.

Movimiento de Pobladores Ukamau
21 de Mayo del 2016

miércoles, 4 de mayo de 2016

Declaración pública de Ukamau ante la ineficiencia del SERVIU Metropolitano



El 2 de abril el director del SERVIU, Alberto Pizarro, llegó hasta el colegio Amador Neghme de Estación Central para saludar el 5º Congreso del Movimiento de Pobladores Ukamau. En ese lugar, frente a cientos de personas, reiteró su compromiso de que el proyecto habitacional Maestranza San Eugenio, impulsado y gestionado por más de cuatrocientas familias y el patrocinio de los arquitectos Pamela González, Gonzalo Becerra, Cristian Castillo y el difunto Fernando Castillo Velasco, tenga prontos avances. Ese día las familias de Ukamau vieron por primera vez un lienzo oficial que decía “Aquí se construirá el proyecto habitacional Maestranza”, firmado por el SERVIU. 

Meses antes, en declaraciones a La Tercera, Pizarro destacó nuestro proyecto diciendo que el SERVIU “estaba gestionando espacios de otras reparticiones del estado”. Lamentablemente, estas declaraciones de buena voluntad y “trabajo colaborativo con la comunidad” no se han expresado en que el proyecto se concrete.

Los avances pendientes son varios. En primer lugar, el 16 de marzo, en reunión con Ukamau, Pizarro, en nombre del SERVIU, se comprometió a enviar prontamente el estado del trámite del cambio de uso de suelo de la Maestranza, que actualmente es ferroviario e industrial. En enero de 2015 se decidió que esto se modificaría vía artículo 50 de la Ley General de Urbanismo y Construcción, un trámite simple pero vital que sin embargo aún no se concreta. 

Los terrenos que se negociaron entre la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), propietaria de la Maestranza, y el SERVIU, corresponden a un sector donde actualmente habitan varias familias, que hasta diciembre de 2015 pagaron arriendo a INVIA, la inmobiliaria de EFE. Ukamau había escogido un paño absolutamente deshabitado y en desuso, ya que no nos interesa y no creemos que el Estado deba desalojar familias. Sin embargo, este fue el terreno escogido y negociado por SERVIU. Pero, nuevamente, el plazo que estableció el mismo  organismo (diciembre 2015) para que el terreno estuviera despejado y listo para ser intervenido, no se ha cumplido. 

El avance del proyecto Maestranza se ha debido a la presión y movilización que hemos ejercido como Ukamau. Así logramos que el SERVIU aceptara el proyecto y contratara a nuestro equipo técnico de arquitectos bajo las órdenes del equipo de la Entidad Gestora de Inmobiliaria Social (EGIS) del organismo. Nuestros profesionales fueron contratados en julio del 2015 y se firmó un contrato que proyectaba 8 meses de trabajo. En todo este tiempo le han pagado solo dos veces a estos profesionales comprometidos (y la segunda fue mediante la presión que tuvimos que ejercer como organización) Por otro lado, desde SERVIU no existe ningún tipo de protocolo sobre los tiempos de revisión, sencillamente trabajan a discreción, demorando hasta 3 meses la entrega de respuestas a observaciones y evaluando de acuerdo a etapas erróneas por su mismo atraso. 

Como Ukamau exigimos que el Servicio de Vivienda y Urbanismo cumpla el rol para el que fue creado, que es velar por una ciudad digna para quienes la habitan. De no ser así, tendremos que volver a las movilizaciones, hasta el momento el único mecanismo con el que hemos logrado avanzar. 

Movimiento de Pobladores Ukamau
Santiago 5 de Mayo del 2016.

jueves, 21 de enero de 2016

SOLO LA LUCHA CONQUISTARA LOS CAMBIOS QUE CHILE NECESITA

Las políticas públicas están actualmente prisioneras de una casta política que insiste en poner al Estado como aval de las empresas privadas: empresas sin ningún remordimiento para corromper e invadir la política y la legislación que rige a todas y todos los chilenos.
La Ley de Pesca, también conocida como Ley Longueira es uno de los ejemplos más indignantes y más claros en mostrar cómo los parlamentarios pueden convertirse en empleados de las empresas, dedicados a hacer leyes para engordarles los bolsillos.
En la otra vereda estamos los pobladores y las organizaciones de pescadores, exigiendo la anulación de esta Ley corrupta. La admisibilidad de anulación, por cierto, fue votada ayer, aunque fue enviada a comisión y no a votación, como correspondía, para no dejar en evidencia a aquellos que defienden y avalan esta Ley empresarial, hecha a la medida de los ricos y poderosos en nuestro país.

Esta manera de hacer políticas públicas y de administrar el Estado no es distinta en el resto de los aspectos que afectan nuestras vidas. En el caso de la vivienda se utiliza esta misma lógica de negación a transparentar y responder a la ciudadanía que hoy exige con más fuerza que no sean los corruptos y negligentes los que decidan por nosotros.
Como sabemos, la vivienda digna no es un derecho en Chile, pese a que nuestro Estado ha suscrito tratados internacionales que lo obligan a asegurarlo. Los gobiernos, en cambio, han decretado políticas de vivienda que se han mostrado incapaces para resolver el déficit habitacional y para mejorar la calidad de vida de millones de chilenas y chilenos, alentando a las empresas privadas y concesionarias a convertir este derecho en un bien de consumo transable en el mercado.
Los dramáticos resultados de esta lógica se ven a diario en viviendas sociales mal construidas, constructoras que se declararan en quiebra antes de terminar las obras y viviendas sin espacios públicos ni áreas de desarrollo: cuestiones básicas para una vida digna. Prueba reciente de estas precariedades son el medio millar de viviendas que van a demoler en Coronel por haber sido mal edificadas, tras una inversión primaria que superó los 6 mil millones de pesos, pasando a 8 mil millones en reinversión; casas que fueron entregadas durante el primer mandato de Michelle Bachelet y el gobierno de Sebastián Piñera, pese a que no cumplían con las condiciones mínimas,

El caso Caval, de hecho, grafica cómo funciona en verdad el reparto de terrenos para la especulación inmobiliaria de empresarios como Sebastián Dávalos Bachelet y Natalia Compagnon: El Ministerio de Vivienda, el mismo que a través del SERVIU niega la vivienda digna a los pobladores, fue allanado por su parte en el tráfico de influencias para la compraventa de terrenos del hijo y la nuera de la Presidenta. Y, como contraste, cientos de familias en San Antonio llevan más de un mes esperando respuesta de las autoridades porque se detuvo la construcción de sus viviendas.

Ineficiencia que en el caso de nuestro proyecto de vivienda La Maestranza de San Eugenio, se expresa en la desidia y falta de prolijidad de las autoridades respecto a un proyecto que ellos mismos han declarado emblemático y de interés público. Han sido únicamente nuestras asambleas y nuestro equipo de profesionales, quienes trabajaron arduamente durante el año 2015, los que hemos ido apurando el tranco, mientras que desde el SERVIU solo hemos escuchado dilataciones, explicaciones inconsistentes y falta de prolijidad e interés, que se evidencia aun más cuando el Director de este SERVIU plantea que las cientos de familia involucradas en este proyecto deben esperar respuestas a finales de febrero cuando el termine sus vacaciones. ¿Qué significa esto? ¿Acaso los organismos públicos no son instituciones? ¿Si el Director se va de vacaciones acaso nadie lo subroga?
Creemos que las cosas pueden ser diferentes: que quienes podemos transformarlas de raíz, cambiando la noción de lo que es una vivienda y de cómo las comunidades son vitales en la construcción de una sociedad y un país mejor, somos nosotros: los pobladores. Y por esto tenemos que ser nosotros los que forjemos nuestras políticas públicas, para que efectivamente nos sirvan a las mayorías, y para esto hay que partir por exigir a los servidores públicos que respondan verdaderamente a los intereses de la ciudadanía o cambiarlos.
Y sabemos bien que la movilización social es nuestra herramienta para avanzar en esta dirección, confrontando juntos los padecimientos y los retrasos que nos obligan a sufrir a diario. Utilizaremos todas las vías que nos permitan sembrar los triunfos que ya nos quedó claro que no nos darán los corruptos ni los mentirosos. Como pueblo venimos a terminar con sus “no se puede” por nuestro “¡sí, sí se puede!”; PORQUE SOMOS NOSOTROS MISMOS LOS QUE VENIMOS A HACERLO POSIBLE.

POR POLITICAS PUBLICAS AL SERVICIO DE LAS MAYORIAS
ANULAR LA LEY PESCA
BASTA DE NEGLIGENTES EN LA ADMINISTRACION DEL ESTADO
POR EL DERECHO A LA VIVIENDA, EL BARRIO Y LA CIUDAD

MOVIMIENTO DE POBLADORES UKAMAU

Que la corrupción y el abuso no diseñen nuestras ciudades

“Trabajo mal Hecho También es Corrupción” Jorge Bermudez 2017, Contralor de la Republica Nuevamente debemos salir a manifestarnos a la...